viernes, 11 de mayo de 2012

produccion de oro en America

Producción del Oro 2006-2011
Debido a la recalcitrante volatilidad que han mostrado los mercados bursátiles en los últimos tiempos, el oro brilla más que nunca. Este año el precio del oro se ha visto impulsado por la coyuntura social y económica, sumada a las preocupaciones reinantes con respecto al dólar y a la economía de Estados Unidos, así como a la situación crediticia de Europa y las tendencias inflacionarias que han llevado a los gobiernos e inversionistas a ver el oro nuevamente como la forma más pura de valor, y no tanto como un commodity.


Dado el escenario actual, América Latina parece destinada a jugar un papel protagónico en satisfacer la insaciable demanda por el metal amarillo. La región ha sido el destino predilecto de las empresas exploradoras de oro de todo el mundo durante más de un decenio (y es probable que siga siéndolo). De los 10 países que debían recibir dos terceras partes del presupuesto de exploración en oro en 2010, la mitad estaba en América Latina: México, Perú, Colombia, Brasil y Chile.


En los próximos dos años 61 proyectos entrarán en operación en América Latina, los que sumarán cerca de 4 millones de onzas de oro provenientes tanto de ampliaciones como de proyectos nuevos.


Producción de Oro 2006 - 2011

INDIGNANTE QUE SE OPONGAN: En Colombia, una propuesta en trámite en el Congreso -al que se opone el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas- pretende aumentar las regalías del actual 4-12% a 8-20%, dependiendo del mineral.
Minería Colombia 2012, la feria más importante del sector
 Foto Noticias Mineras

espacio

lunes, 7 de mayo de 2012


entrevista a GEARÓID Ó LOINGSIGH, AUTOR DE VARIOS ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS DE LAMINERÍA EN COLOMBIA

“La extracción de oro aumenta la miseria de los países pobres”

Suárez es uno de los municipios colombianos con mayor número de minas de oro a cielo abierto. Gearóid Ó Loingsigh nos explica las consecuencias.
JPG - 158.6 KB 
LOLA MATAMALA / MADRID
JUEVES 5 DE ENERO DE 2012.
Suárez, unmunicipio de 20.000 habitantes del departamento del Cauca, al sur* de Colombia, es uno de los territorios más afectados por la explotación de oro en Latinoamérica. Sufre las consecuencias sociales y medioambientales provocadas por las transnacionales. Su población, mayoritariamente comunidades afrodescendientes, han vivido de la extracción tradicional de oro durante 400 años.
Desde hace varias décadas sus habitantes se resisten a la presencia de lasmultinacionales en su territorio. Entre 2002 y 2010 el Gobierno de Álvaro Uribe entregó más de 7.500 títulos de exploración a empresas mineras del país y, sobre todo, a multinacionales. Esa política ha continuado con Juan Manuel Santos. Fue entre los años 1994 a 1998, con el Gobierno del empresario minero Ernesto Samper, cuando se fue esbozando lo que hoy es el Código Minero. Entonces, la Corte Constitucional rechazó el código pero finalmente se aprobó bajo el mandato de Andrés Pastrana (1998-2002), también con intereses en laminería.
Gearóid Ó Loingsigh, investigador y autor de Una mirada desde el sur, que ha llevado a cabo varios estudios sobre la minería en Colombia, explica a DIAGONAL qué efectos tiene en Suárez la extracción de oro a cielo abierto.
DIAGONAL: ¿Cuál es la situación en Suárez a causa de laminería?
GEARÓID Ó LOINGSIGH: Suárez es un lugar minero tradicional, poblado en su mayoría por comunidades afrodescendientes que se dedican a la explotaciónminera artesanal.
En este municipio se ha comprobado la gran concentración de oro en sus minas. Suárez y Buenos Aires [municipio vecino del primero] son los máximos productores de oro en el departamento del Cauca, quinto productor de oro en Colombia. Las compañías destacadas allí son la sudafricana AngloGold Ashanti y la canadiense Cosigor.
D.: ¿Qué trámites siguen las transnacionales para explotar el oro?
G.L.: El primer paso es la concesión de títulos de exploración. Para ello, envían a los geólogos que recogenmuestras del tipo de oro que hay, así como la concentración de este metal en la mina. Después las empresas presentan un proyecto de impacto ambiental para conseguir la concesión de explotación. Es un trabajo largo en el tiempo. Aunque la Organización Internacional del Trabajo en su artículo 169 obliga a consultar a las comunidades indígenas por explotar sus tierras, en Colombia la consulta no es vinculante.
D.: ¿Qué impacto ambiental tienen las minas de oro a cielo abierto en Suárez?
G.L.: Tras la llegada de las multinacionales el impacto es alto. Necesitan ocupar gran parte del territorio para instalar las bodegas, para albergar el equipo, el cianuro que contamina las aguas, etc. Además, levantan grandes campamentos para lamaquinaria y el alojamiento de los trabajadores. Las dimensiones de unamina de oro pueden llegar a medir un kilómetro de diámetro por otro de profundidad.
El aumento del polvo en suspensión en el aire es más que notable. Provoca enfermedades respiratorias agudas que pueden ser mortales para los niños. El derrame de cianuro en la zona, que contamina las aguas subterráneas y los escapes de gases tóxicos como consecuencia de la extracción es uno de los efectosmás graves. Además, se necesita gran cantidad de agua para la extracción: el promedio del que informa la AngloGold Ashanti en sus informes es de unos 12 metros cúbicos por cada onza troy [medida que se utiliza para metales preciosos] de oro producida (31.101 gramos). Así, una mina puede estar consumiendo entre siete y diez millones de metros cúbicos por año.
D.: A pesar de eso, ¿las empresas que operan en Suárez pueden conseguir las licencias de explotación?
G.L.: Sí. En Suárez hay parques naturales, sitios sagrados que la legislación protege contra la extracción pero en toda la región del Cauca hay cerca de mil concesiones de exploración.
D.: ¿Qué efectos económicos tiene en la población?
G.L.: La minería de oro, la artesanal, es la primera fuente de ingresos de los habitantes de Suárez. Las comunidades, en este caso la afrodescendiente, son las que más trabajan en la minería. Esa pequeña minería, artesanal, da riqueza. Ahora estos trabajadores y trabajadoras van a perder su medio de vida y el desplazamiento de la población será todavía más acusado, tendrán que irse a vivir a otros lugares, a grandes ciudades como Cali y Popayán, la capital del Cauca.
Algunos estudios, incluso los del propio Banco Mundial, reconocen que estas empresasmineras no dejan la riqueza del oro allí. El oro se explota y se exporta a EE UU, Europa e India donde adquiere valor en la industria joyera. Los países productores son pobres y la extracción del oro aumenta su miseria.
Multitud de comunidades están en contra de la explotación del oro, consideran que es una riqueza falsa porque tienen que pensar en una alternativa a su economía cuando este metal se acabe.
La Invasión de la Locomotora Minera






Lo que sucede en el departamento del Cauca, respecto a la situación minera, es una radiografía de lo que acontece en todo el territorio nacional.

Y es posible que en esta región como en Santurbán estén las condiciones de lucha para gestar una alternativa distinta a la salvaje explotación de la naturaleza y la destrucción del tejido social comunitario construido  en decenas de años.


En el Cauca existe uno de los territorios más grandes de agua dulce en el país llamado el Macizo Colombiano. Allí se encuentra la llamada Estrella Fluvial del Sur en donde nacen cinco arteria fluviales que son   los Ríos:  Cauca, Magdalena, Patía, Putumayo y Caquetá, que cubren un amplio territorio de Colombia y en  su recorrido abastecen de agua a millones de Colombianos, más o menos el 60 por ciento de los  acueductos del país.

Es una región donde se asientan comunidades y pueblos indígenas, afro descendientes y campesinos que desarrollan un amplio proceso de producción agrícola sostenible.

Esta región reconocida por la UNESCO como reserva de la Biosfera, alberga 15 páramos, varios volcanes y nevados como el de Huila y el Puracé, además posee un sistema de lagunas. De tres millones de hectáreas que es la dimensión total del macizo hay un poco más de un millón de hectáreas de bosque, 500 mil hectáreas de agro ecosistemas y un poco más de 200 mil hectáreas en páramos. En general puede decirse que es una amplia región con una rica biodiversidad donde fluye y se reproduce la vida.

En el Cauca se está gestando un interesante conflicto socio ambiental, que se agudiza cada día ante la política del gobierno central que entregó el territorio del Macizo Colombiano a empresas transnacionales para la explotación minera, concediendo 64 títulos de exploración y explotación a través del ministerio de Minas. Títulos mineros que desconocen la condición de reserva de la biosfera del Macizo y del ecosistema de vida para la humanidad e igualmente ignoran el derecho colectivo del territorio de la población raizal que la ha habitado durante cientos de años.   

Las empresas transnacionales favorecidas por los contratos de concesión minera vienen asentándose en la zona a través de diversos métodos para hacer muestreo del suelo, impulsando actividades sociales buscando ganar la voluntad de la población con un grupo de trabajo social que combina con las amenazas a pobladores que se oponen a su presencia.

Las compañías Anglo Gold Ashanti más conocida como la Quedada y Carboandes son, entre otras, las beneficiarias de estas concesiones mineras para extraer carbón y oro. Desde hace meses la región recibe la visita de los agentes de las transnacionales que van preparando las condiciones para instalar definitivamente los proyectos mineros.

La comunidad indo africana y campesina del Macizo colombiano tiene una gran tradición de lucha por los derechos y la reafirmación del territorio como opción de vida en donde han construido una vida productiva, con una lógica de armonizar su vida con la naturaleza consignado en un plan de vida regional. Y ahora se cierne sobre ellos la más grave amenaza a su existencia comunitaria, a lo que les pertenece.  

El departamento del Cauca es una radiografía de lo que sucede en el país porque se conoce que algo más del 30 por ciento del territorio colombiano ha sido entregado a transnacionales mineras en regiones de ecosistemas frágiles que son fuentes de agua y zonas protegidas de gran impacto para la vida del planeta pues de llevarse a cabo los planes de explotación de los minerales el daño ambiental y humano sería irreversible.

La resistencia a la locomotora de la minería es la alternativa que le queda a los habitantes de las región del Cauca y hay caminos que se van ensayando por otras poblaciones urbanas y rurales afectadas por los megaproyectos mineros, como es el caso de la lucha adelantada por el pueblo Santandereano por la conservación del páramo de Santurbán y su protección como fuente de vida.



La política minera de Santos entregaría el 56% del territorio en el Cauca.

El Cauca va camino a convertirse en una mina a cielo abierto sin ningún control; en perspectiva 56% de su territorio sería entregado en concesiones mineras a las transnacionales”

En la audiencia minera convocada por proposición del diputado del Cauca, Wilson Narváez, en sesión plenaria de la Asamblea Departamental del Cauca y con la presencia de delegados del Ministerio de Minas y Medio Ambiente, la Corporación Regional del Cauca, la Gobernación del departamento y las autoridades militares y de Policía, el Senador de la República, Alexander López Maya alertó a las autoridades regionales, a los organismos de control y a las comunidades en torno a la grave amenaza que se cierne sobre esta región sometida al desarrollo intensivo de grandes concesiones mineras a transnacionales.
La política minera, que hoy configura una de las llamadas locomotoras del plan de desarrollo del Gobierno Nacional va a entregar a las más poderosas empresas transnacionales, como la Anglo Gold Ashanti, Cerromatoso y Carboandes, más de 1200 títulos de exploración minera en el departamento del Cauca, que podrían cubrir más de 1 millón 600 mil hectáreas, que configuran el 56% de su territorio, la mayoría de estas zonas en reservas estratégicas ambientales, tales como el Parque Natural de Munchique, las partes más altas de la cordillera occidental y central, la cuenca del Río Patía, el municipio de Timibiqui y el propio macizo colombiano, áreas en las cuales ya se han otorgado la mayoría de los 252 títulos mineros concesionados en la actualidad, que además no cuentan con licencia ambiental.” Señaló el Senador López Maya.
En cualquier parte del mundo, estas zonas consideradas las mayores reservas de producción de agua dulce del mundo, localizadas en el departamento del Cauca, serían intocables y sin embargo, en este momento, gracias al modelo minero en juego en Colombia, estas se encuentran gravemente amenazadas por la bonanza de concesiones y la minería ilegal, las cuales se encuentran bajo una legislación que no ofrece ninguna garantía para las comunidades y la protección del medio ambiente y le entrega todos los recursos sin contraprestación a las transnacionales” añadió el congresista Alexander López. 
En desarrollo de la audiencia minera se constató la grave preocupación por parte de los participantes por la situación de concesiones minera en los municipios caucanos de Almaguer, Bolívar, La Sierra, Suárez y Buenos Aires, en los cuales se han generado graves crisis ambientales, de desplazamiento de comunidades y de violación de derechos humanos en zonas de impacto de las transnacionales mineras. De la misma manera, que en la audiencia igualmente se denunció la reiterada inoperancia de las autoridades y los organismos de control para ejercer sus funciones en las aéreas concesionadas a transnacionales. En la sesión plenaria, se votó la convocatoria de una nueve audiencia minera por parte de la Asamblea departamental del Cauca a la cual se convoca al Gobierno Nacional para discutir la situación de la explotación minera en el departamento del Cauca.

jueves, 26 de abril de 2012